lunes, 26 de octubre de 2009

La ayuda chilena a Inglaterra en la Guerra de las Malvinas

Luego de la finalización de las Guerra de las Malvinas, que enfrentó a Argentina e Inglaterra por la soberanía de las islas, la versión de que Chile había colaborado con los europeos estuvo siempre presente, hasta que se convirtió en una historia oficial en 1999.

En dicho año, el ex Comandante de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei reconoció haber ayudado a Inglaterra y contó detalles de las operaciones, luego de que Margaret Tatcher agradeciera públicamente la ayuda chilena, develando el secreto, no muy bien guardado. En 2005 Matthei volvió a ratificar que apoyó a los ingleses y dijo que en las mismas circunstancias volvería a hacer los mismo.

Según Matthei y la mayoría del pueblo chileno esto fue realizado con motivos defensivos, ya que en el hipotético caso de que Argentina venciera a Inglaterra en esta guerra el próximo objetivo sería Chile, indefenso militarmente y con quien se mantenían problemas de límites que estuvieron a punto de pasar a las armas en 1978. Se basaron en declaraciones de Galtieri al comenzar la guerra donde dijo que “este es sólo el primer paso” y luego se recuperarán los demás lugares que le pertenecen al país.

¿Cómo se realizó la ayuda chilena?

omenzada la guerra, llegó a tierras chilenas el Wing Commander (comandante de escuadrilla) Sidney Edwards con una carta del comandante el jefe de la Fuerza Aérea inglesa. Lo que los británicos necesitaban era información sobre nuestro desconocido militarmente país y luego de contar con la aprobación de Pinochet, Matthei se dispuso a colaborar.

Esta ayuda se realizó a cambio de aviones Hawker Hunters, un radar de larga distancia, misiles antiaéreos, aviones Camberra de reconocimiento fotogramétrico a gran altura y también bombarderos.

La información consistía en los movimientos de las tropas y despegues de aviones desde el continente hacia las islas y la llegada nuevamente de los mismos y era recogida por algunos aviones chilenos y por puestos desplegados en la frontera delimitada por la cordillera. Esos datos eran enviados a Santiago y luego Edwards lo hacía a sus superiores con dispositivos de alta tecnología para la época.

Además en un incidente el ejército chileno protegió y envió nuevamente a Inglaterra a un grupo que se transladaba en un helicóptero que aterrizó de urgencia en Punta Arenas, tierra chilena. Esto fue parte de la abortada Operación Mikado.

domingo, 11 de octubre de 2009

Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía

La Argentina sustenta sus derechos sobre las islas en base a consideraciones geográficas, históricas y jurídicas.

▬ Derechos geográficos

•Continuidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino (a unos 480 km), emergiendo con continuidad geológica de la plataforma continental argentina.

▬ Derechos históricos

• España basó sus derechos sobre las islas en las bulas Inter caetera del papa Alejandro VI y Dumun Si Quidem del 3 y 4 de mayo de 1493, y en el Tratado de Tordesillas.
• Las islas fueron descubiertas por barcos al servicio de España antes del supuesto descubrimiento atribuido a John Davis en 1592, en épocas en que el mero descubrimiento otorgaba derechos de dominio eminente.

▬ Derechos jurídicos:

• Tanto España como la Argentina hicieron ocupación efectiva de las islas, principio que el Reino Unido y los principales países europeos reconocían entonces como título esencial para la adquisición de la soberanía territorial.
• La ocupación británica de Puerto Egmont (1765-1774) es considerada con características negativas:
◘ ilícita, por ser violatoria de los tratados vigentes;
◘ clandestina, por permanecer oculta hasta su descubrimiento por parte de los españoles;
◘ tardía, porque ocurrió con posterioridad a la ocupación francesa;
◘ contestada, porque España opuso resistencia y reservó sus derechos;
◘ parcial, porque se redujo a Port Egmont, a la vez que España poseía Puerto Soledad;
◘ breve, porque sólo duró ocho años;
◘ precaria, al ser abandonada en 1774.
• España al devolver Port Egmont en 1771 lo hizo como un acto de reparación y formuló explícita reserva de sus derechos. En 1777 destruyó los símbolos dejados por los británicos allí, sin que éstos hicieran protesta alguna sobre sus derechos, lo que se interpreta como un abandono físico de la pretensión británica.
• La Argentina tras su independencia, heredó los derechos de España en virtud de la doctrina del uti possidetis iuris y de la de sucesión de estados, por lo que ejerció un dominio eminente a partir de 1810. Al reconocer España la independencia argentina, cedió explícitamente esos derechos con retroactividad al 25 de mayo de 1810.
• Cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata tomaron posesión efectiva de las islas el 6 de noviembre de 1820, el Reino Unido no efectuó protesta alguna. Ni lo hizo el 15 de diciembre de 1823 cuando reconoció a las Provincias Unidas, ni cuando firmó con ellas el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación del 2 de febrero de 1825. Su primera protesta ocurrió recién el 19 de noviembre de 1831.
• El Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsando a su población y no permitiendo su retorno, vulnerando así la integridad territorial argentina y su unidad nacional. Los cual es contrario a la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas relativa a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, la cual establece en su párrafo sexto que todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
• Gran Bretaña abandonó su asentamiento en 1774 y renunció a su soberanía firmando un tratado. Mientras la Argentina siempre ha reclamado su soberanía y nunca ha renunciado a ella (nunca ha hecho de relictio y menos aún ha cedido por tratado alguno su soberanía sobre las islas).
• La invasión de 1833 fue ilegal ante el Derecho de Gentes y violó el artículo 4° de la Primera Convención de Nutka firmada el 28 de octubre de 1790. Violó también otros tratados firmados por Gran Bretaña que reconocían a España sus derechos en América del Sur y a la exclusividad de navegación en el Atlántico Sur: Tratado Americano de 1670 y la Paz de Utrecht de 1713 junto con los tratados posteriores que la ratificaron.